Together we deliver hope

Recuperar la dignidad humana en los países en desarrollo

Todo ser humano posee una dignidad infinita e inalienable que debe ser respetada y protegida. Sin embargo, con demasiada frecuencia, en países de todo el mundo, en zonas asoladas por la pobreza generalizada, los pueblos indígenas, los grupos minoritarios, los refugiados, los migrantes, los ancianos y los enfermos se enfrentan a las condiciones más precarias, condiciones que muchos de nosotros no podemos comprender. Estas personas, nuestros hermanos y hermanas, son quienes más luchan para acceder a los bienes básicos que les permitan vivir con dignidad.

“Queremos reconocer la dignidad humana en cada persona, sea cual sea su raza, lengua o condición”.

– Papa Francisco

Dona hoy

Cómo ayudamos 

Los fondos han financiado clínicas médicas, atención a personas mayores, apoyo a migrantes, diálogo interreligioso, educación de grupos étnicos para combatir los estigmas y ayuda humanitaria a los más vulnerables del mundo. Todo esto lo hacemos emulando a nuestro fundador, San Francisco, quien lo dio todo para servir a los pobres en nombre del Señor.

¿Serás las manos, el corazón y la voz de Dios para aquellos que se sienten olvidados?

Dona hoy

Aspectos destacados de proyectos recientes

Proyectos para recuperar la dignidad humana

En un solo año, los fondos apoyaron docenas de proyectos que tenían como objetivo unificar grupos de personas y comunidades, combatir estigmas y difundir la buena noticia de que el plan de Dios nos incluye a todos.

  • En Brasil, los misioneros franciscanos organizaron una marcha de cinco días. Reunión de jóvenes y familias de las misiones indígenas para educar y concientizar sobre temas sociales. 
  • En Filipinas, nuestros hermanos dirigieron una celebración de diálogo interreligioso del tiempo de la creación con nuestros jóvenes líderes musulmanes y cristianos.  
  • En Estambul se realizó un curso de dos semanas sobre diálogo interreligioso y ecuménico.
  • En México brindamos albergue, alimentación y atención psicoemocional a personas migrantes.